Las abejas: su valor y la importancia de su supervivencia

14/10/2020 | 5 comentarios

Las abejas son vitales para la reproducción de las plantas silvestres y el alimento de la fauna salvaje. Son el polinizador del 80% de las plantas con flores y hay estudios que afirman que un tercio de nuestra alimentación diaria procede directa o indirectamente de la polinización de una abeja. Y más del 35% de la producción agraria mundial es gracias a la polinización de las abejas. Lamentablemente, desde hace años su población ha disminuido impactando drásticamente en la biodiversidad de nuestros montes. ¿Adivinas a qué se debe?

A continuación te lo explicamos, además de compartir algunas curiosidades sobre estas pequeñas trabajadoras revoloteadoras. Cómo se organizan y producen productos que seguro que consumes, además de la rica miel. Y lo más importante: que puedes hacer para contribuir a su supervivencia.

Las abejas están en peligro de extinción

Abeja sobre margarita.
Abeja sobre margarita.

El cambio climático, la contaminación (tanto por el porcentaje de CO2 como por las ondas magnéticas que emiten las antenas de telefonía móvil) el uso de insecticidas y herbicidas o la llegada de depredadores invasores, hacen que disminuya su población seriamente y con ello la reproducción de las plantas, lo que nos afecta directamente en cuanto a la producción de frutos para el consumo humano y animal.

En Donín es habitual verlas revoloteando entre nuestras plantas aromáticas como el tomillo, el romero, la equinácea o la melisa. Esta última especialmente apreciada por estos insectos, ya que es una planta muy melífera (que tiene rica miel). Para nuestros cultivos, las abejas son realmente útiles, y a su vez, ellas se benefician de nuestras plantaciones, ya que no tienen agroquímicos. ¡Nos encanta verlas y escucharlas zumbar a nuestro alrededor! ? …bzzzzz

De hecho, el año pasado colocamos varias colmenas en uno de nuestros montes con el fin de mejorar la polinización de los mismos. Pero al final de la temporada nos encontramos con que las colmenas estaban gravemente afectadas por el ataque de la avispa asiática (Vespa velutina). Este es uno de los problemas ecológicos que acarreamos desde hace varios años y cuya solución es muy complicada. Para colmo, hace poco, retiramos un nido de esta avispa invasora de las inmediaciones de nuestras instalaciones.

Nido de avispa velutina (especie invasora) que pone en peligro la supervivencia de las abejas.
Nido de avispa velutina en Donin ?

Clases de abeja

Las abejas (Apis mellifera) viven en una sociedad perfectamente estructurada, donde el conjunto de individuos se llama colonia. En ella se diferencia entre la abeja reina, los zánganos y las obreras, y cada uno tiene una función.

La abeja reina

La abeja reina es la única hembra reproductora de la colonia, encargada exclusivamente de poner huevos. Se distingue por su apariencia larga y delgada. A los pocos días de llegar al estado de adulta, comienza a hacer los vuelos de fecundación fuera de la colmena, donde será fertilizada de por vida, ya que guarda los espermatozoides en un órgano especial y rara vez vuelve a salir de la colmena. Cinco días después de la fecundación la reina comienza a poner huevos (entre 1500 y 3000 huevos al día). Ponen dos tipos de huevos: los fecundados, de los que pueden salir obreras o reinas, y los infecundos, de los que salen los zánganos.

Las abejas obreras

Las abejas obreras son abejas hembras que no están desarrolladas sexualmente. Son las verdaderas trabajadoras de la colmena. En función de su edad, van pasando por distintas tareas tales como limpiar los restos de la colmena, alimentar a las larvas, a la reina y a los zánganos (ya que éstos últimos, debido a sus características anatómicas, no pueden hacer acopio de provisiones ni prepararlas por sí solos), producir cera para hacer celdillas o pecorear para recoger néctar y polen de las flores. Estas abejas además de trabajadoras son unas bailongas. De hecho, mediante una danza son capaces de indicar al resto de la colonia los lugares donde abunda más el alimento para que acudan en su búsqueda sus compañeras.

Los zánganos

Los zánganos son los machos de la colonia. Su única función es fecundar a la reina. Como curiosidad, no pueden picar ya que no tienen aguijón.

3 tipos de abeja que viven en una colmena
Fuente: Curiosfera

¿Cómo producen miel las abejas?

La alimentación de las abejas es exclusivamente herbívora. Comen polen y néctar floral, el cual utilizan en parte como sustento, porque la otra porción pasa a una parte del intestino llamada buche, de donde lo regurgita a la llegada de la colmena a otra abeja (si, da un poquito de asquito). Y así, se lo van pasando entre ellas combinando ese néctar con su saliva hasta que lo almacenan en las celdillas de los panales.

En la colmena se reduce el contenido de agua debido a la elevada temperatura y la sustancia se va espesando poco a poco hasta que se transforma en miel. Las abejas melíferas hacen acopio de grandes cantidades de miel. Son volúmenes mucho mayores que los que llegan a consumir, por eso nosotros podemos disfrutar de parte de la producción sin que su supervivencia se vea afectada.

Los productos y subproductos de las abejas

La miel de las abejas

La miel posee un efecto energético y estimulante rápido y eficiente. Además, contiene sustancias benéficas (vitaminas y minerales) y antibióticas (una sustancia antialérgica y otra cicatrizante). Como aplicaciones medicinales, se usa de forma tradicional para curar afecciones respiratorias, de hígado, enfermedades cardíacas, gastrointestinales, en la cura de úlceras, para calmar los nervios y es un eficaz e inofensivo sedante (flipa).

Una colmena puede producir entre 30 y 45kg de miel en un año.

Bote con miel de abejas.
A la rica miel.

La cera de las abejas

Es el elemento que utilizan las abejas para la construcción de panales y sellar las celdas que contienen miel. Nosotros le damos diversos usos: como ingrediente para productos cosméticos, para la fabricación de papel carbón o en la producción de ceras para el suelo o en la elaboración de velas.

El polen

Es parte fundamental en la alimentación tanto de las crías de más de 3 días como en la producción de jalea real. Esta sustancia posee excelentes propiedades tanto para las abejas como para el consumo humano. Su uso diario y dosificado brinda una sensación de fuerza y resistencia al cansancio.

Su producción ronda entre los 4 y los 5kg al año por colmena.

La jalea real

La elaboran las abejas a partir del consumo de polen y su principal característica es su alta concentración proteica. Es el alimento de las larvas hasta los 3 días de vida en las obreras y durante toda la vida de las reinas. Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, regeneradora y cicatrizante en lesiones cutáneas, en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y se emplea en industrias dietéticas y cosméticas.

Su producción es de aproximadamente 500gr por colmena y año.

El propóleo

Es un material resinoso que las abejas obtienen de algunos árboles. Lo utilizan para tapar grietas de la colmena y así evitar pérdidas de calor durante el invierno, desinfectar y defenderse de las enfermedades, aislar las partículas extrañas de la colmena y evitar su descomposición. Nosotros lo utilizamos en cosméticos, pinturas y barnices, medicina veterinaria, y medicina tradicional como cicatrizante, antibiótico en infecciones de las vías respiratorias y digestivas, o como antiséptico en cirugías dentarias.

Su producción es muy limitada, de 50gr por colmena y año.

El veneno de abeja o apitoxina

Se produce como una estrategia para su defensa y no lo pueden renovar una vez utilizado. Contiene una sustancia volátil que actúa como orden de ataque marcando como blanco a la persona o animal picado, de forma que otras abejas acuden a atacar al ya picado. La apitoxina se emplea en medicina como antiartrítico, en la preparación de antialérgicos y como anticoagulante.

¿Qué podemos hacer para contribuir a la supervivencia de las abejas?

Desde Orballo, creemos que deberíamos ser conscientes de que estos insectos son de vital importancia en nuestro planeta para la supervivencia de todos, y por eso, resulta imprescindible hacer todo lo posible para que permanezcan a nuestro lado. Podemos contribuir a su supervivencia y a la de otros polinizadores consumiendo productos ecológicos, locales y de temporada o comprando productos de apicultores cercanos para apoyar la crianza sostenible de las abejas.

FIRMA la petición para que la Comisión Europea apoye un modelo agrícola respetuoso con las abejas, y que permita a los agricultores y a la biodiversidad evolucionar en armonía.

Video explicativo sobre la iniciativa Save Bees and Farmers

Alicia Provecho Mosquera
Plants (& Bugs) Master
.


Si este artículo te ha parecido interesante no te pierdas nuestro ecosistema sobre los abejorros, que pueden llegando a visitar 1000 flores diarias. ¡Cinco veces más que las abejas! ¡WOW!

Y si quieres conocer a otros habitantes de nuestros campos, no te pierdas nuestros anteriores ecosistemas aquí.

También te animamos a que leas este artículo de Expansión sobre una colmenas inteligentes para salvar a las abejas de la extinción.

5 comentarios en “Las abejas: su valor y la importancia de su supervivencia

  1. Hola, Me ha gustado mucho el post. Aunque no todas las abejas tienen obreras. Dentro de las abejas que tenemos en España, un pequeño porcentaje son sociales (abeja de la miel y abejorros) y el resto son abejas solitarias, incluso hay abejas cuco!! Estas abejas son la mayor parte del tiempo ignoradas, porque muchas no parecen abejas, porque son muy pequeñas (de 5mm) o muy similares a avispas (Anthidium sp.). Hacen sus nidos en el suelo, en troncos secos, en la madera, en los huecos de las casas e, incluso, hacen estuches con pétalos u hojas para que sus larvas estén separadas las unas de las otras. Estas abejas no hacen miel, y solo hay machos y hembras. Normalmente los machos son los primeros que emergen de su nido, buscan territorio, alimento y un lugar donde encontrarse con las hembras, las cuales emergen unos días (semanas) más tarde. En las plantas con flor es donde se encontraran macho y hembra, se aparearán y luego la hembra se encargará de hacer su nido y cargar de polen cada celdilla, que será cerrada para que las larvas se desarrollen durante unos meses. En estas especies no hay cuidado parental, salvo el polen que le deja la abeja hembra y el cuidado que tenga de cerrar bien las celdas para que no entren parásitos, otras abejas u hongos. Además de todo esto son muy buenas polinizadoras, más que la abeja de la miel!! Esto es debido a que son menos efectivas recogiendo el polen, pues la abeja de la miel mezcla el polen con néctar para perder poco polen por el camino, pero el resto de abejas solitarias transportan su polen en los pelos corporales, por lo que cuando visitan una flor dejan miles de granos de polen, que facilitan la polinización. Es tanta su importancia que en plantaciones de manzanos se está trabajando con el género Osmia, para ayudar a la polinización.
    Me he pasado un pelín con el comentario, pero creo que es importante dar valor a todas esas abejas que están trabajando por muchas de nuestras especies de plantas y que son invisibles para la sociedad solo porque no producen miel. Además que muchas de las supuestas abejas que vemos en las plantas, no siempre son abejas, pero esa es otra historia. Muchas gracias por estos maravillosos post que hacéis, por el trabajo que realizáis y, sobre todo, por vuestras irresistibles infusiones de las cuales llevo enamorada unos años!!

    1. ¡Hola Elia! Muchas gracias a ti por toda esta información ?. Se nota que eres una apasionada y experta en las abejas ?. Lo que nos cuentas es suuuper interesante y estamos seguros que a nuestra comunidad le gustaría aprender aún más.

      Teníamos que empezar por lo básico y Alicia ha hecho un súper esfuerzo para sintetizar al máximo sus conocimientos y escribir un post para todos los públicos jejeje. Estoy segura que ambas disfrutarías de una laarga conversación sobre nuestras queridas revoloteadoras, infu en mano, por supuesto 😉

      Si te apetece, nos encantaría invitarte a escribir un post enfocado en las abejas que no producen miel, ¿Te animas? ¡A nosotros nos encantaría y estamos seguros que a nuestra comunidad también! Puedes escribirnos sin compromiso alguno a digital@orballo.eu y vemos cómo podríamos colaborar 😉 ?¡Ojalá te animes!

  2. Tengo un nido como este en casa en construcción que puedo hacer para sacarlas de allí ??! La casa es de Castellar urbanización can fon !!
    Gracias !!

    1. Vaya… tienes unas inquilinas un tanto molestas.
      Lo mejor es que te pongas en contacto con el servicio de atención al ciudadano de la Generalitat (en Galicia el teléfono es el 012 y en Cataluña creemos es el mismo). Tienen protocolos de actuación para la retirada de los nidos. Dada la incomodidad de la avispa y su potencial agresividad, suelen actuar muy rápido. Se presentan en tu domicilio con los equipos y en menos de una hora suelen retirar el nido sin consecuencias.
      Te deseamos la mejor de las suertes y esperamos haberte ayudado!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *